El miércoles 30 de marzo sobre el medio día, se llevó a cabo el primer debate con los candidatos a la vicepresidencia, en este participaron seis de los ocho candidatos, y fue organizado por la Revista Semana y El Tiempo.

¿Quiénes participaron?

Fuente: Guillermo Torres

Francia Márquez, Rodrigo Lara Sánchez, Luis Gilberto Murillo, José Luis Esparza, Marelen Castillo y Carlos Alberto Cuartas, tuvieron la oportunidad de dar a conocer sus puntos de vista y propuestas de cara a la primera vuelta presidencial. Los ausentes de esta jornada fueron Sandra de las Lajas y Ceferino Mosquera.

Antes de iniciar, se hizo un sorteo para definir el orden en el que responderían los candidatos. Francia logró la primera posición, seguida de Castillo, Murillo, Lara, Carlos y por último Esparza. Los moderadores fueron Vicky Dávila, directora de SEMANA, y Andrés Mompotes, director de El Tiempo.

También puedes leer: Graves accidentes de tráfico en Antioquia: dos heridos y dos muertos

Resumen de la jornada: temas y declaraciones claves

El debate tocó temas como el racismo, el terrorismo, la negociación con grupos terroristas, desmonte del ESMAD, el campo colombiano, pensiones, alianzas políticas, respeto a la libertad de prensa ya preguntas individuales. Aquí le dejamos algunas declaraciones de los aspirantes en tres temas.

Racismo

El debate comenzó con una pregunta sobre el racismo durante la campaña electoral, enfocándose en la representación afro en la política y los ataques racistas contra los aspirantes. 

Márquez dijo:

“Siempre ha existido. No es solo que nos señalen en nuestro color de piel y nos violenten en nuestra humanidad, sino el racismo del Estado que no ha permitido que la población étnica, afrodescendiente, raizal, palenquera e indígena viva con garantías de derechos”

Lara comentó:

“Hay una deuda histórica en la que todos los colombianos debemos ser capaces de construir”. El racismo “Es la demostración de los niveles de exclusión y pobreza que se ven. Basta con revisar, se ven muy elevados estos niveles. Más en las regiones más pobres y apartadas del país”.

Por su parte, una de las opiniones controvertidas fue la de Cuartas, quien mencionó un racismo de “parte y parte”, donde su parte político; Salvación Nacional, “propone que empecemos a mirar hacia el futuro. Colombia tiene que ver estas diferencias, que las podemos ver en este panel, de diferentes partes del país y diferentes etnias”

Lo mencionado por Esparza; fórmula de Ingrid Betancourt, también molestó a las personas en redes, pues dijo que en las campañas no hay racismo, agregando que “En mi experiencia personal, grandes de mis amigos que compartieron conmigo la vida militar, nunca sentí esta perspectiva de racismo, aunque sé de los problemas de las regiones”

No te pierdas: Marbelle y Gustavo Bolívar acusados de racistas por comentarios sobre Francia Márquez

Terrorismo

A raíz de los diferentes problemas en todo el país en materia de seguridad, los moderadores preguntaron a los candidatos, ¿cómo combatirían al terrorismo que azota al país? A lo que respondieron:

Castillo comentó que junto a Hernández, plantean el proyecto “paz real”, que se basa en el trabajo y autosuficiencia alimentaria de los pueblos. Al respecto agregó:

“Necesitamos un país educado que encuentre otras opciones de vida, unas rutas de formación que generen empleo y emprendimiento”

Por su parte, Murillo habló de la importancia de proteger a los líderes sociales y tener un foco especial sobre las regiones, siendo una de sus propuestas fuertes sobre el tema, la creación del Ministerio de Seguridad y Convivencia Ciudadana, al cual pasaría la Policía Nacional con una reforma consigo.

En relación con este tema, se les realizó la pregunta sobre la posibilidad de entablar negociaciones con estos grupos terroristas, a lo que respondieron:

Lara comentó que debe haber voluntad de construir y aportar a la paz por parte de estos grupos armados, y que estos deben ser combatidos y no buscados para negociar:

“Están acabando con la paz y la tranquilidad. No son los millonarios o grandes empresarios. Es el campesino que debe repartir sus ganancias, es el ganadero que debe dar reses a las disidencias. Son los líderes políticos asesinados”

Castillo dijo que negociar con estos grupos no tiene sustento político, además de señalarlos de interrumpir la productividad en el campo colombiano y de que los menores no puedan acceder a la educación, recalcando la importancia de obtener una “paz real”.

Te puede interesar: Asesinan a Sarcelino Lana, gobernador indígena en Chocó

¿Desmontar el ESMAD?

Con todos los problemas y denuncias contra este órgano de la Policía Nacional, se les preguntó a los aspirantes si creían necesario desmontar el ESMAD, ¿qué contestaron?

Esparza enfatizó en decirle no al desmonte del Esmad, comentando que el fortalecimiento de la inteligencia podría cumplir con tareas del escuadrón antidisturbios, pero reconoció la importancia de hacer una reforma con enfoque en derechos humanos.

En contraposición, Márquez respondió que sí al desmonte, pues según ella “Terminó en una institución que violenta los derechos humanos de quienes protestan y salen a la calle. Que se convirtió en una amenaza para la juventud colombiana que ha salido a las calles a reclamar educación y salud. Les saca los ojos y asesina a la juventud”.+

Por su parte, Lara dijo no considerar el desmonte, argumentando que “El problema no es el organismo como tal. En este país hay personas que pretenden debilitar la institucionalidad. No es el modelo lo que garantiza una democracia, es la fortaleza de sus instituciones”.

Cuartas y Castillo mencionaron la importancia de proteger la institucionalidad, dar más garantías jurídicas y normativas a los uniformados.

Si quiere conocer todas la preguntas y respuestas, puede ver el debate completo aquí:

PILAS

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *