Ecopetrol da un primer paso para medir potencial eólico en Colombia

Ecopetrol ha anunciado que comenzará a medir el potencial de producción de energía eólica en dos zonas de alta influencia de sus operaciones: el centro poblado de San Francisco, en Neiva, provincia del Huila, y la ciudad de Araguaney, en el departamento de Casanare.

Como empresa comprometida con el proceso de transición energética, la transformación de Ecopetrol continúa a un ritmo acelerado para seguir siendo una empresa solidaria en las finanzas públicas. En esta línea, la petrolera colombiana ha anunciado que avanza en un plan para comenzar a medir el potencial de producción de energía eólica en las dos áreas ya mencionadas.

Y comenzando con las mediciones en Huida, estas ya se encuentran en marcha y se desarrollan cerca del sitio de producción en San Francisco, donde se ha instalado una torre de 150 metros con equipos de última generación para medir la velocidad y dirección del viento en tiempo real en diferentes ubicaciones; lo que permite brindar la altitud y parámetros necesarios para determinar las condiciones y potencial eólico.

En tanto, en el municipio de Casanare, aún se está realizando la construcción al continuar los trabajos de montaje de una torre de las mismas características, la cual se espera que esté lista para inicios de diciembre y así poder dar inicio a las mediciones en la segunda quincena de diciembre.

Ante el desarrollo de estas dos mediciones, Yeimy Báez, vicepresidenta de Soluciones de Bajas Emisiones de Ecopetrol aclara que

«Las mediciones, que se ejecutarán durante los siguientes 18 meses, permitirán estudiar la viabilidad de instalar parques eólicos para generar energía eléctrica en estas zonas del país».

El funcionario también enfatizó la importancia del compromiso de la empresa con la transición energética y dijo que aprovechar el potencial eólico de Colombia es un mecanismo para mitigar los efectos del cambio climático y con relación a lo que se espera y lo que esperan lograr con este proyecto Yeimy Baéz mencionó que

“Nuestra meta es incorporar 1000 Megavatios de energía renovable no convencional a 2030 a través de proyectos con tecnología solar, eólica, biomasa, geotermia, y pequeñas centrales hidroeléctricas, entre otras”.

Comparte este contenido:

Sigue más contenido chimba en nuestras redes: