TransMilenio, el sistema de transporte masivo de Bogotá, está atravesando una situación crítica debido a su déficit económico, que data desde el año 2012 y se ha visto agravado por la pandemia del COVID-19 y el creciente problema de los «colados». Según Noticias Caracol, el hueco económico que tenía Transmilenio pasó de 892.000 millones de pesos a superar los 2 billones.
La evasión del pago de pasajes es un problema serio en TransMilenio, y según un estudio realizado por la Universidad Nacional, la tasa de evasión del pago llega al 15,36%, lo que significa que 15 de cada 100 usuarios no pagan su pasaje. Cada día, alrededor de 255.500 personas entran al sistema sin pagar, lo que representa una pérdida diaria de 677 millones de pesos, o 244.000 millones al año. Con un total de 1.703.765 usuarios que utilizan el sistema diariamente.
El panorama es preocupante no solo para la empresa, sino también para los usuarios que utilizan el servicio a diario. Según Noticias Caracol, TransMilenio necesita de 1 billón de pesos del Gobierno para poder salir de la crisis. Los usuarios han expresado su frustración y preocupación por la calidad del servicio y el aumento de los precios del pasaje. Una usuaria en Soacha, Cundinamarca, comentó: «El servicio de Transmilenio es malísimo, subieron la tarifa, pero está peor. El sueldo mínimo no alcanza».
Los conductores también han protestado por las malas condiciones en el sistema, que incluyen horarios extendidos, falta de baños, buses en mal estado, y la seguridad en las calles. Los conductores afirman que gran parte de estas situaciones se deben a los problemas económicos de la empresa.
La situación financiera de TransMilenio podría llevar a la paralización del servicio a partir de junio de 2023. Según Óscar Ramírez Vahos, concejal de Bogotá, la empresa tendría un déficit financiero de casi tres billones de pesos, lo que compromete su viabilidad operativa. Si el gobierno no proporciona los recursos necesarios, la operación de Transmilenio estaría en veremos a partir de junio de este año.
“Nuestro llamado al Gobierno Nacional es que se apruebe el artículo 144 del Proyecto del Plan Nacional de Desarrollo, donde se estipula que el Gobierno puede apoyar la sostenibilidad de los sistemas de transporte público en operación. Este sería el salvavidas que TransMilenio necesita. También es vital habilitar la cofinanciación del gobierno nacional a la nueva flota ya adquirida, sobre todo cuando la ciudad necesita apoyo en su migración hacia buses eléctricos”, enfatizó Vahos.
Vahos explica que si las cosas continúan como están en términos de déficit y costos, el pasaje de TransMilenio para el año 2024 podría ascender a 3.100 pesos, lo que pondría en riesgo la movilidad en la ciudad. El concejal hace un llamado al gobierno para que apruebe el artículo mencionado, que permitiría al Gobierno apoyar la sostenibilidad de los sistemas de transporte público en operación.