¿Cada cuánto realizas el autoexamen de mamas? Así no sientas ningún síntoma debes autoexaminarte, recuerda que el cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente y la causa más común de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial. 

Según la OPS, las Américas representaron casi una cuarta parte de los nuevos casos de cáncer de mama en 2020. En América Latina y el Caribe, la proporción de mujeres afectadas por la enfermedad antes de los 50 años (32%) es mucho mayor que en América del Norte (19%).

Este tipo de cáncer, se presenta con mayor frecuencia como una masa indolora en la mama y se origina cuando las células mamarias comienzan a crecer sin control formando un tumor que a menudo se puede observar en una radiografía o se puede palpar como un bulto.

Pero no todos los bultos que se presentan son malignos, la mayoría de los bultos en los senos son benignos y no cancerosos (malignos). Como indica American Cancer Society, los tumores no cancerosos de los senos (benignos) son crecimientos anormales, pero no se propagan fuera de los senos. Estos tumores no representan un peligro para la vida, aunque algunos tipos de bultos benignos pueden aumentar el riesgo de una mujer de padecer cáncer de seno.

El Ministerio de Salud informa a través de su página oficial la frecuencia con la que las mujeres deben realizarse los exámenes pertinentes para descartar recomendando el examen clínico de mama cada tres años a mujeres mayores de 20 años y a partir de los 40 aumenta la frecuencia a una vez al año; y la mamografía cada dos años a toda mujer entre 50 a 69 años de edad.

Además indican que hay maneras de reducir el riesgo de padecer Cáncer de mama, con actividad física, alimentación saludable, evitando el sobrepeso y disminuyendo el consumo de alcohol.

Según el estudio «Cantidad e intensidad de la actividad física en el tiempo libre y menor riesgo de cáncer», publicado en el ‘Journal of Clinical Oncology’ y citado en El Tiempo, la práctica regular de ejercicio físico podría ayudar a prevenir la aparición del cáncer de mama en un rango que va del 6 al 10%

La información indica que los ejercicios de fuerza, como la sentadilla y el ‘curl’ de bíceps son dos de los más recomendados. Asimismo, la plancha, en la que la contracción abdominal es intensa, suele ser muy bien reseñada para prevenir la enfermedad.

De igual forma, es importante que las mujeres que encuentren una masa consulten a un profesional de salud lo antes posible, incluso si no causa dolor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *