¡El congreso aprobó la Ley de Acción Climática!

Este lunes 13 de diciembre, el Congreso aprobó la Ley de Acción Climática, la cual tiene seis títulos y 24 artículos, en los que se proponen 196 acciones de mitigación y adaptación climática.

Por su parte, el Ministro de Ambiente Carlos Eduardo Correa, comentó que esta ley será la hoja de ruta para que Colombia pueda ser un país carbono-neutral para el 2050, esto con estrategias a corto, mediano y largo plazo.

Esta ley contiene las metas a alcanzar en relación a la mitigación del cambio climático, el desarrollo de los mercados de carbono, así como la implementación, seguimiento y financiación de dichas metas.

Algo relevante de esta ley es la propuesta de acciones concretas para hacerle frente al cambio climático desde diferentes sectores, por lo que los ministerios transporte, vivienda, territorio, agropecuario, pesquero, desarrollo rural y comercio, industria y turismo se unieron para respaldar y trabajar en conjunto en implementar esta ley. 

Algunas de las metas planteadas en el documento son: implementar acciones que reduzcan la deforestación a cero para el 2030, disminuir las emisiones de carbono negro en un 40% y los de gases de efecto invernadero en un 51%, además de acordar las medidas para lograr la resiliencia climática.

Por otra parte, plantea ambiciosas medidas en términos de protección y conservación ambiental, tales como: que mínimo el 30% de los mares y áreas continentales estén bajo categorías de protección o estrategias de conservación, hacer una restauración ecológica de al menos un millón de hectáreas, entre otras 

También, busca que en 135 cuencas hidrográficas el cambio climático sea incorporado como parte de su ordenamiento ambiental. Y que la implementación de los planes de ordenación en áreas costeras y de los planes integrales de cambio climático territoriales sean del 100%.

Otras medidas relevantes que fueron propuestas, es que para el 2030 hayan 600 mil vehículos eléctricos en circulación, y que se logré la renovación de 57 mil vehículos de carga.

El proyecto fue radicado el 29 de septiembre por los ministros de ambiente, Carlos Correa y el ministro del interior, Daniel Palacios, ante la presidencia de la cámara de representantes, teniendo en cuenta que Colombia hace parte de los países vulnerables ante el cambio climático.

Ahora, el Senado y la Cámara de Representantes deben conciliar un texto final para que este pase a sanción presidencial y sea ley de la República.

Comparte este contenido:

Sigue más contenido chimba en nuestras redes: