En la mañana del 15 de junio del año en curso, el hallazgo de un componente químico, fundamental para la existencia de diferentes especies, abrió paso a la posibilidad de que en aquel cuerpo espacial exista vida extraterrestre.

¿De qué se trata? 

Un grupo de científicos de la Nasa, descubrió en una de las gigantes y rocosas lunas de Saturno un elemento y componente clave para la vida.

El hallazgo se basó gracias a las exploraciones realizadas desde el 2004 por la sonda Cassini de la Nasa, con la que se realizó un informe en Nature y así mismo abrió paso al estudio de Saturno, sus anillos y lunas desde hace ya 19 años.

IMG: Univisión.

¿Cúal fue el descubrimiento?

 Desde el 2017, la organización espacial (Nasa) inició la misión Saturno, donde hasta el pasado 14 de junio se dio a conocer que, en la sexta luna más grande de Saturno, existen condiciones que podrían posibilitar la existencia de nuevas especies.

El lugar del descubrimiento, está situado en un cuerpo lunar y rocoso que  fue nombrado por los científicos como (Titán), la sexta y más grande luna de Saturno, que tiene aproximadamente 498 km de diámetro, y se encuentra recubierta en su totalidad por una capa brillante de hielo, donde, debajo de dicha superficie se encuentra un océano de agua líquida, en donde se encontró Fósforo y otros minerales claves que dan posibles indicios de vida en el lugar. 

Cabe aclarar que, los científicos ya habían encontrado otros minerales y compuestos orgánicos en los granos de hielo expulsados por aquella luna, pero no fósforo, un componente esencial para el ADN y el ARN, y que también se encuentra en los huesos y dientes de las personas y los animales.

«Este es un descubrimiento asombroso para la astrobiología«, dijo Christopher Glein, uno de los coautores del artículo en Nature, del Instituto de Investigación del Suroeste de San Antonio, Estados Unidos. Donde agregó que: «Hemos encontrado abundante fósforo en muestras de hielo que brotan del océano subterráneo».

IMG: Christopher Glein- Southwest Research Institute. Space Science Department.

Pero, aunque se logró el objetivo, los estudios no acaban, puesto que, durante los últimos 25 años, los científicos planetarios han descubierto que los mundos con océanos bajo una capa superficial de hielo son comunes en nuestro sistema solar.

Entre ellos se encuentran Europa -una de las lunas de Júpiter-, y ahora Titán, la luna más grande de Saturno, e incluso el planeta más distante del sistema solar, Plutón.

“Con este hallazgo, ahora se sabe que el océano de Encélado satisface lo que generalmente se considera el requisito más estricto para la vida, el siguiente paso está claro: tenemos que volver a Encélado para ver si el océano habitable está realmente habitado». Afirmó Glein.

¿Qué opina usted de este hecho?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *