Un nuevo virus del género Orthopoxvirus, transmisible a través del contacto con animales o con la proximidad de personas infectadas, enciende las alertas del mundo y de la OMS.
Fuente: CDC’s Public Health Image Library
La viruela del mono es una enfermedad emergente de carácter zoonótico, es decir, puede pasar de animales a humanos. Se conoce por este nombre porque se descubrió en el año 1958 en colonias de monos usados con fines de investigación. Esta enfermedad es causada por un virus que lleva el mismo nombre y que pertenece al género Orthopoxvirus, el mismo que la viruela.
¿Cuáles son los síntomas de este virus?
Inicialmente, a la persona contagiada se le presentan síntomas como: fiebre, escalofríos, dolor muscular, dolor de cabeza, dolor de espalda, fatiga o inflamación en los ganglios linfáticos. Una vez pasen estos primeros síntomas, después puede desarrollarse una erupción, que normalmente comienza en el rostro y luego se extiende a otras partes del cuerpo, más comúnmente en las palmas de las manos y en las plantas de los pies.
Enrique Pérez, epidemiólogo y asesor en Prevención y Control de Enfermedades de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), dijo en una conferencia de prensa que este virus es una zoonosis (enfermedades de tipo selvática que se transmiten de animales a seres humanos) y que se contagia a través de gotas grandes exhaladas. Puede ingresar al cuerpo a través de la piel lesionada, las vías respiratorias o los ojos, la nariz o la boca, además de esto, tiene un periodo de incubación de 6 a 13 días, aunque puede llegar a 21.
A pesar de que se denomina ‘viruela del mono’ también puede ser transmitida por roedores, marsupiales y otros primates, y la excreción viral a través de la materia fecal también puede ser una vía de transmisión del virus.
Fuente: Serzen
¿Qué países han reportado casos?
Reino Unido fue el primer país en alertar a la OMS de este virus, pero ya se detectaron infecciones en España, Portugal y Estados Unidos. ¿Cómo es la situación de los países con casos registrados?
Estados Unidos: detectaron este miércoles 18 de mayo el primer caso de viruela del mono en un hombre residente en el estado de Massachusetts que había viajado recientemente a Canadá.
Reino Unido: este mismo miércoles en este país se detectaron dos nuevos casos del virus, aumentando el número a nueve las personas contagiadas que se han venido detectando desde el 6 de mayo.
Portugal: este país también confirmó 14 casos y mantiene en observación casi una decena de otros cuadros sospechosos, según la Dirección General de Salud (DGS) lusa.
España: por su parte, este país detectó 23 posibles casos de infección por viruela del mono, con la novedad de que en general la transmisión se produce por vía respiratoria, pero la característica de estos 23 casos es que apunta a que ha sido por contacto con mucosas durante relaciones sexuales. El Ministerio de Sanidad y los gobiernos regionales activaron la alerta sanitaria.
Suecia: las autoridades sanitarias suecas anunciaron la detección de un primer caso de viruela del mono en el país en la región de Estocolmo.
Brotes de África: varios países de África detectaron y pudieron controlar brotes de viruela del mono mientras la pandemia por el coronavirus afectaba a todo el planeta. “República Democrática del Congo, República Centroafricana, Nigeria, Camerún y otros países detectaron brotes de viruela del mono (durante la pandemia de coronavirus)”, dijo el director de África CDC, Ahmed Ogwell, en una rueda de prensa en línea de esta institución.