Debido a las denuncias por irregularidades e inconsistencias en el pre conteo y escrutinio, en las elecciones del pasado 13 de marzo, y las pocas garantías brindadas por la Registraduría, el congreso; para concluir su último periodo legislativo, citará al registrador para un debate de control político.

Aparece el senador Antonio Sanguino en el centro de la imagen hablando por micrófono
Fuente: Colprensa

El promotor de esta iniciativa es el senador Antonio Sanguino, de la Alianza Verde, quien, en entrevista con la FM, comentó:

“Vamos a citar un debate de control político porque lo que aquí está ocurriendo es absolutamente grave (…) Hemos tenido información de votos que no aparecen registrados y es gente que votó por nosotros, que reportó esa votación; así como alteraciones en los formularios E-14, inconsistencias en el pre conteo. Aquí hay un sin número de irregularidades que se suman a las 29.000 mesas denuncias por el Pacto Histórico y Fuerza Ciudadana y el común denominador es que eso no está ocurriendo a las fuerzas progresistas”.

Por ahora, Sanguino está recolectando las firmas necesarias para radicar la propuesta del debate de control político. En este documento se cita al ministro del Interior, Daniel Palacios, al registrador Alexánder Vega y a la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Doris Ruth Méndez; pero estos dos últimos no están en la obligación de asistir.

Adicionalmente, en el documento que se va a radicar, también se invita a la procuradora Margarita Cabello, al fiscal Francisco Barbosa y al defensor Carlos Camargo a que participen del debate.

También te puede interesar: Quieren tumbar la curul de la primera mujer palenquera en el congreso, ¿por qué?

Sanguino no es el único con inquietudes

Otra denuncia, fue la comentada por el ganador de la consulta del ‘Pacto Histórico’ Gustavo Petro, quien comentó que:

“Con un sistema de detección temprana que estrenamos, hemos detectado 29 mil mesas de 112 mil que hay en todo el país donde no existe un solo voto por el Pacto Histórico, eso no es posible dada la magnitud de la votación ya demostrada, allí ya se están haciendo los procedimientos del caso para abrir esas mesas y contar voto por voto”.

Por otra parte, el movimiento Fuerza Ciudadana anunció que también apelará el resultado de las elecciones al Senado en los escrutinios nacionales y departamentales, esto con el fin de «demostrar que con el conteo hubo un fraude auspiciado por la Registraduría», comentó el movimiento político.

A estas denuncias también se sumó el senador electo de la Alianza Verde, Ariel Ávila, quien publicó un video en su cuenta de Twitter en el que asegura que no le contaron votos:

También puedes leer: Violento ataque a mujer en medio de un atraco en Bogotá

¿Qué le preguntarán a los citados al debate de control político? 

Según publicó el periódico El Espectador, estas serán las preguntas que se le realizaran a los tres citados principales:

Ministro del Interior, Daniel Palacios Martínez

Aparece el ministro de interior, Daniel Palacios Martínez

1. ¿Qué acciones se realizaron para garantizar la transparencia electoral en las urnas de las elecciones al Congreso de la República del 13 de marzo de 2022?

2. ¿Qué irregularidades fueron reportadas y atendidas por parte de las comisiones nacionales y territoriales de seguimiento electoral, durante los comicios del 13 de marzo de 2022?

3. ¿Cuál fue el cumplimiento e implementación de las estrategias diseñadas por su entidad para brindar garantías electorales?

4. ¿Qué medidas se adoptaron para garantizar la eficacia del voto y la verdad electoral?

Registrador Nacional del Estado Civil, Alexander Vega

En la parte izquierda de la imagen aparecen la bandera de la registraduría y la de Colombia. A la derecha está el  Registrador Nacional del Estado Civil, Alexander Vega

1. ¿Cuáles son los trámites y acciones hechas frente a las denuncias de irregularidades presentadas en las elecciones del 13 de marzo? Señalar de forma discriminada los puntos y mesas de votación en los cuales se reportaron irregularidades.

2. ¿Qué pruebas técnicas se realizaron al software dispuesto por la entidad para la contabilización y registro de las votaciones en los diferentes lugares del país?

3. ¿Cuántas reclamaciones se presentaron en los escrutinios de mesa? ¿Cuál fue el trámite dado a cada una de las reclamaciones? Señalar de forma discriminada los puntos y mesas de votación en los cuales se reportaron reclamaciones.

4. ¿Cuántas reclamaciones se presentaron en las comisiones de escrutinio? ¿Cuál fue el trámite dado a cada una de las reclamaciones? Señalar de forma discriminada los puntos y mesas de votación en los cuales se reportaron reclamaciones.

Consejo Nacional Electoral, Dora Ruth Méndez Cubillos

Sale la Directora del Consejo Nacional Electoral, Dora Ruth Méndez en el centro de la imagen. A la izquierda la bandera de la institución y a la derecha de bandera de Colombia

1. ¿Cuántas reclamaciones se presentaron en las comisiones de escrutinio? ¿Cuál fue el trámite dado a cada una de las reclamaciones? Señalar de forma discriminada los puntos y mesas de votación en los cuales se reportaron reclamaciones.

2. ¿Cuántas inconsistencias e irregularidades se reportaron entre los formularios E-14 y E24?

3. ¿Cuáles fueron las causales de reclamación previstas en la ley que se presentaron durante los escrutinios? Señalar de forma discrimina el número de reclamaciones presentadas por cada una de las causales dispuestas en los artículos 122, 164 y 192 del Código Electoral

Mira nuestra nota: ¿Qué está pasando con el aborto en Ecuador?

3 respuestas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *