El presidente Gustavo Petro Urrego ya ha presentado a casi todo su gabinete con el que desarrollará su gobierno por los próximos 4 años. Siguiendo su promesa en campaña, este será un gabinete paritario y con toda la experiencia y conocimiento en cada una de las áreas, hasta el momento se han nombrado 18 ministros, de los cuales diez son mujeres y se está a la espera de la asignación de la persona que dirigirá el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Vamos a conocer un poco de cada uno de ellos y dar un breve repaso por las funciones de cada ministerio.
- Ministerio de Cultura – Patricia Ariza

Encargado de formular, coordinar, ejecutar y vigilar la política del Estado en materia cultural y de las economías creativas de manera coherente, el Ministerio de Cultura estará dirigido por Patricia Ariza, cofundadora del Teatro la Candelaria, actual directora de la Corporación Colombiana de Teatro y fundadora desde hace 30 años del Festival Mujeres en Escena por la Paz.
Patricia nació en Vélez Santander el 27 de enero de 1946, estudió Bellas Artes en la universidad Nacional y es sobreviviente del genocidio de la Unión Patriótica, su activismo político por la paz y los derechos de la mujer la han hecho merecedora de varios reconocimientos.
- Ministerio de Ambiente- Susana Muhamad

Susana Muhamad es una vieja conocida de Petro, ya que hizo parte de la Bogotá Humana durante la alcaldía del hoy presidente, ambientalista y politóloga de la Universidad de los Andes y magister en Gestión y Planeación del Desarrollo Sostenible de la universidad Stellenbosch en Sudáfrica, será la encargada de gestionar el ambiente y los recursos naturales renovables, orientar y regular el ordenamiento ambiental del territorio y plantear las políticas que regirán la recuperación, conservación protección ordenamiento, manejo y uso de los recursos naturales renovables.
- Ministerio de Transporte – Guillermo Reyes.

Posiblemente, uno de los campos que más necesita una reforma, el Ministerio de Transporte, contará con Guillermo Reyes para la formulación y adopción de políticas, planes, programas, proyectos y regulación económica en materia de transporte carretero, marítimo, fluvial y aéreo.
Reyes es Abogado del Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario y posee una especialización en Derecho Tributario y Derecho Público de esta misma universidad, así como una en Sistema Democrático y Federalismo que hizo en Estado Unidos.
Reyes ha desempeñado importantes cargos, entre los que destacan ser el Presidente del Consejo Nacional Electoral.
- Ministerio del Deporte – María Isabel Urrutia

La primera Ganadora de un oro para el país en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000 en levantamiento de pesas, oriunda del Valle del Cauca, licenciada en educación física con énfasis en pedagogía de la Universidad Adventista de Medellín y especialista en Derechos Humanos y de la Mujer en Washington, se encargará de dirigir el Ministerio del deporte, María Isabel Urrutia ya ha dado pistas de lo que serán los próximos 4 años en materia del deporte, en donde la mujer será protagonista y el presupuesto intentará llegar a los lugares olvidados del país.
- Ministerio de Salud – Carolina Corcho

La salud tendrá a la cabeza a una mujer llena de experiencia, Corcho es médica cirujana de la Universidad de Antioquia, especialista en psiquiatría de la Universidad Nacional y magíster en estudios políticos de la Javeriana.
Formular, adoptar, coordinar la ejecución y evaluar las estrategias de promoción de la salud y la calidad de vida y la prevención y control de enfermedades transmisibles son algunas de las funciones del Ministerio de Salud y Carolina Corcho, sin duda tiene toda la experiencia para ser quien esté a la cabeza del proyecto.
- Ministerio de Educación – Alejandro Gaviria

Precandidato presidencial por la Coalición Centro Esperanza, partidario de Fajardo hasta que se resolvió la primera vuelta y expresó su apoyo por Petro, Gaviria dirigirá uno de los ministerios con más expectativas en el nuevo Gobierno, la educación promete ser uno de los campos en que más se avance y para ello se dispuso al Ingeniero Civil, magíster en economía y quien fue profesor y director de la universidad de los Andes por bastantes años.
El ministro ha manifestado un compromiso por el fortalecimiento de las universidades públicas y una reforma al ICETEX, tema del que se ha venido hablando mucho en el último gobierno.
- Ministerio de Defensa – Iván Velásquez

Con 67 años y oriundo de la ciudad de Medellín, abogado de la Universidad de Antioquia y ex jefe de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala, en donde encarceló a varios políticos y empresarios de este país, Iván Velásquez tendrá como propósito proponer y evaluar la política de defensa, la política militar y las planificaciones de la defensa nacional.
Conocido en el país por dirigir investigaciones contra la “parapolítica” cuando fue magistrado auxiliar de la Corte Suprema.
- Ministerio del Interior – Alfonso Prada

El misterio del Interior, que se encarga de todo lo relacionado con los derechos humanos y la integración de la nación con las entidades territoriales y la convivencia ciudadana, será dirigido por el exconcejal Alfonso Prada. Abogado y profesor que formó parte importante de la campaña del plebiscito por la paz, tema que, como el mismo lo ha dicho, es el que más le apasiona.
- Ministerio de Justicia – Néstor Iván Osuna Patiño

Egresado de la universidad Externado de Colombia como abogado, doctor en derecho por la Universidad de Salamanca y Catedrático de derecho en la universidad que es su alma mater, Osuna será el director de Ministerio de Justicia y velará por la política pública en materia de ordenamiento jurídico y la lucha contra la criminalidad.
Su tarea como activista y defensor de los derechos de la comunidad LGBTIQ+ le ha abierto un camino en la política de la justicia.
- Ministerio de Comercio, Industria y Turismo – Germán Umaña Mendoza

Volcar la economía del país al turismo y la potencialización de la producción y la industria es el objetivo del Magister en economía con especialización en planificación e industria Germán Umaña. Ha sido decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la universidad Nacional.
Aparte de su experiencia y todos los puestos que ha desempeñado con relación a la economía y el comercio, Germán Umaña es hermano de Eduardo Umaña Mendoza, reconocido abogado asesinado por las autodefensas en abril de 1998.
- Ministerio de la Igualdad – Francia Márquez

Este ministerio nació con el actual gobierno y será liderado por la vicepresidenta Francia Márquez, que ya todos conocemos y admiramos, las prioridades del nuevo ministerio serán los siguientes:
- Lograr igualdad Salarial entre el hombre y la mujer.
- Reconocer el tiempo de trabajo en el hogar válido para la pensión.
- Ingreso vital, medio salario mínimo para las adres cabeza de familia.
El ministerio tiene intereses directos con la igualdad de género en todos los ámbitos posibles.
- Ministerio de Agricultura – Cecilia López

López está repitiendo cargo como lo fue entre 1996 y 1997, en donde promovió la política social del sector rural y las cadenas productivas en la agricultura moderna y dio un impulso para una reforma agraria y las reservas campesinas
Es economista de la Universidad de Los Andes y lleva una larga carrera vinculada a diferentes áreas, destaca su puesto como embajadora de Colombia en los Países Bajos y otro como directora de Programa de Empleo de la CEPAL.
- Ministerio del Trabajo – Gloria Inés Ramírez

Licenciada en Física y Matemáticas de la Universidad Tecnológica de Pereira, magíster en desarrollo social y educación de la Universidad Pedagógica, Ramírez tendrá el gran desafío de estar al frente del Ministerio del Trabajo y el desempleo que fue una de las problemáticas que más creció en el gobierno Duque, será su principal objetivo.
Importante activista de la red nacional de mujeres y defensora empedernida de los derechos humanos y la reivindicación de los trabajadores.
- Ministerio de Minas y Energía – Irene Vélez

En sus propias palabras, Irene Vélez dice que es «investigadora, activista y profesora titular de la Universidad del Valle, dedicada al estudio crítico y participativo de conflictos ambientales y agrarios, examinando sus intersecciones con procesos históricos de discriminación étnico-racial y de clase social».
Este ministerio tiene a cargo un tema con mucho desarrollo en la actualidad, la ilegalidad de la explotación de minerales y el desarrollo de biocombustibles es un tema recurrente en la conversación actual y el trabajo a realizar no se tratará solo de lo que conocemos como minería, sino de la regulación detrás de todo este negocio.
- Ministerio de Vivienda – Catalina Velasco Campuzano

Con el objetivo de liderar una verdadera política pública de vivienda social en el país, la economista de la universidad de los Andes, máster en Políticas públicas de la universidad de Michigan y especialista en Derecho Urbanístico de la Javeriana, Velasco estará a la cabeza del Ministerio de Vivienda.
De su trayectoria es de las que menos se conoce, el único precedente se relaciona con la vicepresidencia de Servicios públicos y Regulación en la Empresa de Energía de Bogotá.
- Ministerio de Relaciones Exteriores – Álvaro Leyva

Desde Hace más de 30 años, Leyva ha sido pieza activa en la búsqueda de la salida negociada al conflicto armado, aparte hizo parte del proceso de paz en La Habana, en donde ganó la confianza del expresidente Juan Manuel Santos. Economista y abogado que ya fue Ministro de Minas Y energía en el gobierno de Belisario Betancourt.
- Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación – Mery Gutiérrez

El ministerio más envuelto en polémicas de los últimos tiempos, recordando los $70.000 millones del presupuesto de MinTIC que se perdieron y al día de hoy no aparecen, será dirigido por Mery Gutiérrez, que también dio de qué hablar por ser la novia del periodista Holman Morris, aliado político de Petro.
Estudió en la universidad de los Andes, Derecho Concursal y Derecho de Empresa, es especialista en derecho contractual, gerencia y tecnologías de la información y la comunicación del Externado.
Hizo parte de la comisión de empalme desde el sector audiovisual y se espera que esté a la altura de lo que se espera del Ministerio.
- Ministerio de Hacienda y Crédito Público – José Antonio Ocampo

Otro de los que repite cargo, fue Ministro de Hacienda en 1994 en el mandato de Ernesto Samper, además de haber sido ministro de Agricultura. Es economista de la universidad de Notre Dame en Estados Unidos y tiene un doctorado en Economía y Ciencia Política de la Universidad de Yale y fue profesor de la Universidad de Columbia.
El principal objetivo de este Ministerio se relaciona con la regulación, recaudación y administración de los impuestos, tema que es de los más importantes en el tema económico del país.