Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual

25 de mayo, fecha en la que Colombia conmemora el Día Nacional por la Dignidad de Víctimas de Violencia Sexual en el Conflicto.

Fuente: Santiago Saldarriaga El Tiempo

Desde 2014, el 25 de mayo se conmemora como el Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en el Marco del Conflicto Armado en Colombia, esta es una fecha para reconocer a las mujeres que a lo largo de los años de conflicto por los que ha pasado el país han sufrido este tipo de violencia. 

La fecha se estableció por el Decreto 1480 de 2014 porque la violencia sexual ha sido un cruel instrumento de la guerra en el país. Es válido mencionar que todo inició a raíz del secuestro y violencia sexual del que fue víctima la periodista Jineth Bedoya, por parte de los paramilitares el 25 de mayo del año 2000. Debido al terrible suceso vivido por la periodista, esta misma dio comienzo a la campaña ‘No Es Hora De Callar’. 

En conmemoración de esta fecha, Jineth posteó en su cuenta de Twitter: 

Según el Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del Centro Nacional de Memoria Histórica, entre 1999 y 2020 se registraron 15.760 víctimas de violencia sexual en el país en el marco de conflicto armado. Del mismo modo, en el mismo registro, se ve que el 61,8% de las víctimas de violencia sexual corresponde a mujeres, a esto se le añade el 30,8% de las víctimas niñas y adolescentes, sumando esto la cifra corresponde a un 92,6% del total de personas perjudicadas. 

Según los datos recolectados, el rango de edad más frecuente para las personas que han sido víctimas de estos abusos se encuentra entre los 14 y 17 años. Se puede decir que, de las personas afectadas con pertenencia étnica, el 87,36% corresponde a afrodescendientes, el 12,14% a indígenas, el 0,29% a palenqueras y el 0,21%  a personas del pueblo gitano. 

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) asegura que “la memoria sobre la violencia sexual es un acto dignificante y resistente al silencio, una interpelación social acerca de las condiciones que han posibilitado que las violencias cotidianas y previas a la guerra persistan”. 

Aparte de eso, el Registro Único de Víctimas reporta, hasta el 30 de abril de 2022, 35.046 víctimas de violencia sexual a lo largo del conflicto armado colombiano, de las cuales 34.110 son sujeto de reparación. 

Algo también importante, un estudio de la Corporación Sisma Mujer, publicado en noviembre de 2021, indica que todavía existen obstáculos en el acceso al derecho a la reparación para las mujeres víctimas de violencia sexual en el sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición. 

Comparte este contenido:

Sigue más contenido chimba en nuestras redes: