La cifra de la explotación indígena infantil sigue aumentando, específicamente en la calle 10 de El Poblado se ha vuelto muy concurrida por menores de edad que juegan y a su vez piden dinero a la población que circula por esa misma zona. También, se observa a mujeres embarazadas, con niños en brazos, buscando una ayuda monetaria, para pagar sus servicios, comida y el arriendo en la pieza donde habitan.
Según la Personería de Medellín son alrededor de 245 los que afrontan esta situación y vulneran los derechos de estos menores. La cifra más actualizada con corte a septiembre de 2022, compone un global de 582 indígenas en situación de mendicidad en la ciudad.
Asimismo, hay mujeres que se la pasan afuera de las discotecas con sus hijos, con el fin de que les den dinero porque han sido desplazadas o simplemente no tienen un recurso para sobrevivir.
Una de las mujeres que realiza estos actos es Marina, quien hace tres años llegó a la ciudad, vive en una pieza con sus dos hijos y paga $20.000 diarios. En el transcurso del día se sienta sobre cartones y les pide a las personas que transitan por la 10 una ayuda.
En esta mujer se puede evidenciar la alerta que está viviendo la ciudad y la poca ayuda que se le está brindando. Las niñas de estas mujeres no llegan ni a los diez años, bailan sin parar, a cambio de una moneda en espacios donde la prostitución predomina.
“Los niños y mujeres están a la intemperie. Y aunque sus madres dicen que lo hacen de forma voluntaria por falta de recursos, los hombres se quedan en los inquilinatos”, afirma el personero William Vivas. De por medio de esta pedida de dinero hay niños que no acceden a una casa digna, a educación y salud de calidad, además de que viven en constante riesgo de explotación laboral y sexual.
En el 2019 la cifra de indígenas de todas las edades representaba el 1% de los 3.788 habitantes de calle censados en la ciudad, eran 38 indígenas los que integraban este mapa, mientras que a la fecha son 250 según la Personería. “En los casos en los que se considera que se les están vulnerando los derechos se buscan acciones para restablecerlos a través del Icbf, entidad competente para tomar medidas de este tipo”, sostienen.