La ONG Enseña por Colombia, en alianza con Unicef, anunció nueva convocatoria para ser parte del proyecto: Enseñar para construir una Colombia en paz desde las aulas, donde formarán a 400 docentes en 11 departamentos mediante 4 módulos en materia de verdad, reconocimiento, convivencia y la no repetición; con el fin de fortalecer competencias e iniciativas que aborden las temáticas de violencia y paz de manera segura para el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes del país.
“Los y las docentes en territorios con mayor impacto por el conflicto armado han hecho grandes esfuerzos para desnaturalizar la violencia y desde allí fortalecer las competencias ciudadanas de nuestros niños, nuestras niñas y nuestros adolescentes. Sin embargo, hoy tenemos la responsabilidad colectiva (de todos y todas) de unir esfuerzos en el territorio nacional y fortalecer nuestros procesos educativos que garanticen la formación de sujetos en paz como lo recomienda la CEV.”, afirma Mónica Méndez, Líder de Formación de Proyecto.
Esta idea surge tras la historia de conflicto armado que ha vivido el país a lo largo de los años. En el Informe Final de la Comisión de la Verdad, publicado el 28 de junio del presente año, donde se recoge la memoria histórica de 28.562 personas víctimas, se realiza un análisis y reflexiones sobre lo que sucedió y sucede por el conflicto interno, teniendo como ejes centrales la violación a los Derechos Humanos, desplazamientos forzados, reclutamiento de niños, niñas y adolescentes, entre otros, esenciales de entender para la construcción de paz.
Además, el Observatorio de Niñez y Conflicto Armado de la COALICO, entre 2020 y 2021, registró un aumento del 88% (de 12.481 a 23.465) en el número de niños, niñas y adolescentes afectados por el conflicto. El desplazamiento afectó a unos 13.000 niños por el conflicto en 2021 y aumentó el número de niños, niñas y adolescentes reclutados por grupos armados.
Requisitos para ser docente
Enseña por Colombia dice que: “Aquellos docentes vinculados a una institución de educación básica o media (pública o privada) que se encuentren ubicadas en los municipios PDET* priorizados en el programa.
Deben ser docentes interesados en temas de paz, convivencia y desarrollo de competencias ciudadanas que dispongan de tiempo para las sesiones de formación virtual, estudio individual y acompañamiento en las 24 horas de formación que recibirán desde finales de octubre hasta finales de noviembre.
Por último, la ONG requiere que los docentes cuenten con buena conectividad y uso de herramientas de tecnología como Zoom y Google”.
Para conocer los municipios PDET* y más sobre este proyecto de click acá: https://www.ensenaporcolombia.org/paz-desde-las-aulas/
Beneficios para los docentes
– Contar con una formación certificada en estrategias y herramientas orientadas al fortalecimiento de liderazgo y capacidad de acción en entornos para construir un mejor presente y futuro en estudiantes y otros docentes.
– Contribuir a fortalecer y co-construir alternativas pedagógicas para desnaturalizar la violencia, no repetición y valoración de la diversidad.
– Compartir y conocer la voz de otros 400 docentes en 11 departamentos para aportar a la comprensión de la historia y la verdad desde una mirada inclusiva con base en experiencias diversas.
– Realizar análisis críticos para abordar conversaciones en las aulas y comunidades desde las reflexiones y aprendizajes de la historia del país en el conflicto armado.
– Acceder a recursos didácticos exclusivos y actividades de apoyo para el trabajo en el aula.
– Construir y continuar creyendo en la educación como motor de transformación.