Iglesia Católica evalúa pedir perdón sobre casos de abusos a menores

Los representantes de la Iglesia Católica entregaron la guía para protección de menores y de adultos vulnerables en el marco de la Asamblea Plenaria del Episcopado Colombiano.

Este es un documento con el que se espera impulsar la creación de una cultura de cuidado y así evitar que al interior de la institución ocurran casos de abusos de índole sexual, poder y otros casos. 

El monseñor, Luis Manuel Alí, mostró que al interior de la iglesia se ha evaluado pedir perdón a las víctimas de abuso, un proceso que ya se ha hecho en algunos casos individualizados. Se analiza que se realice en una fecha, que resulte simbólica, como la Semana Santa o el Día de las Víctimas.

El prelado manifestó que: “El papa Francisco lo ha realizado, los señores obispos lo han hecho, aquí lo hemos expresado también en las líneas guía, pero a veces también es necesario hacer concretos esos gestos de perdón y en cada uno de los casos y situaciones somos muy conscientes de que eso es muy importante para las víctimas y fundamental en el proceso de reparación integral”, añadiendo que cada caso necesita su proceso y una liturgia de perdón. 

Según el Monseñor Alí, cuando suceden estas denuncias de casos, los sacerdotes son inmediatamente removidos de sus cargos y alejados de la comunidad. 

“Cualquier denuncia que tengamos inmediatamente el sacerdote se separa, esto es lo que se llama las medidas cautelares canónicas y la justicia ordinaria dice que tiene también que ir a la cárcel, va. Tenemos claro que un sacerdote es un ciudadano”, afirmó. 

La iglesia también declaró que esperan presentar en próximos meses los criterios para la reparación de víctimas, esto desde el Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado. 

Es de recordar que este organismo está adscrito a la conferencia episcopal creado para trabajar por la prevención de violencias y abusos sexuales. En la entidad, también participa la exprocuradora delegada, Ilva Myriam Hoyos Castañeda, que sostuvo que el objetivo es aconsejar a los obispos sobre cómo abordar este tema desde el punto de vista preventivo. 

“Es un derecho de las víctimas ser reparado integralmente por los abusos que han sido cometidos y en ese sentido, si estamos apelando a la justicia, también tenemos que reconocer que esa reparación integral tiene que darse al interior de la Iglesia”, añadió Hoyos. 

La exprocuradora resaltó que con relación a este tema, se ha avanzado poco en Latinoamérica, y puso de ejemplo a Chile, en donde se elaboró un documento que presenta algunas de las consideraciones de la justicia tradicional de Colombia. 

“La Iglesia hasta el momento ha respondido en algunos casos, reparando no solo económicamente, sino dando ayuda psicológica y espiritual en aquellos casos donde las víctimas lo aceptan”, finalizó. 

Comparte este contenido:

Sigue más contenido chimba en nuestras redes: