El presidente Gustavo Petro se expresó, por medio de su Twitter, sobre la inflación del 11,44 por ciento en lo que va de este año, que sería la más alta de los últimos 23 años, criticando el aumentó en las tasas de interés que se han producido por parte del Banco de la República.
El mandatario afirmó que esta acción va en contra del crecimiento económico, y se refirió, primero, al precio de los alimentos que sigue jalonando el ritmo inflacionario de Colombia; sostiene que, esta vez, es menos por la inflación internacional y más por las inundaciones.
Después, se refirió al Banco de la República “¿Sirve subir la tasa de interés para contener la inflación? No”. Sigue el mandatario “el ascenso de la tasa de interés interna, a la que se opuso el ministro de hacienda, pero contó con el respaldo de la totalidad de la junta directiva de Banco de la República, solo trasladará la recesión mundial a la economía colombiana” publicó el presidente en su Twitter.
El precio de los alimentos sigue jalonando el ritmo inflacionario de Colombia; esta vez menos por la inflación internacional, más por las inundaciones. Servicios de energía disminuyen su impacto.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) October 5, 2022
¿Sirve subir la tasa de interés para contener la inflación?: No. https://t.co/qGioPcvjR8
Además, afirmó que la intención real de subir los intereses internos, en contra de la propuesta de gobierno, tiene relación con evitar la salida de los capitales por el ascenso de la tasa de interés de los Estados Unidos; agregando que se podía evitar con un impuesto transitorio de remesas a capitales golondrinas.
Por otra parte, recordó que la Corte Constitucional ordenó al Banco de la República ajustar sus decisiones al crecimiento de la economía y el empleo; seguido a esto, sostuvo que este ascenso va en contravía de lo anterior. “El ascenso de la tasa de interés va contra el crecimiento económico y el empleo de los colombianos”.
De esta forma, el mandatario declaró que el gobierno profundizará su política antiinflacionaria con medidas estructurales. Esta medida estaría acompañada por la reforma tributaria a grandes fortunas, el subsidio a fertilizantes, la reforma agraria, la alimentación en barrios pobres, y el cambio de la fórmula tarifaria de energía.
Añadió también que “buscaremos fortalecer la banca pública y aumentar la competencia en el sector financiero para lograr tasas de interés bajas en el sector productor de alimentos y la economía popular urbana en proceso de industrialización”.
Cabe destacar, que las presiones inflacionarias, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), hacen que el costo de vida de los colombianos aumentara un 0, 93 por ciento, dato superior al 0,38 por ciento observado en 2021.
Con lo anterior, la variación año corrido quedaría en un 10,08 por ciento y la variación anual en 11,44 por ciento. La directora de la entidad estadística, Piedad Urdinola, afirmó que esta es la variación anual registrada en 1999.