El debate por unanimidad, proyecto que busca dar matrícula cero a estudiantes vulnerables o de pobreza en instituciones públicas del país, ha avanzado a su segundo debate este martes en la plenaria de la Cámara de Representantes.
El proyecto se radicó en el segundo semestre de 2021, pero recientemente el Congreso de la República lo ha tenido más presente con el fin de que este se apruebe en su totalidad, adicionalmente ha tramitado varios cambios al texto original. Por ahora, avanzaría a debate en su comisión en Senado y luego a plenaria: las últimas dos citas que le quedan.
“Toda una vida de lucha para hacer realidad este sueño de muchas generaciones de jóvenes. El proyecto tiene un alcance que esperamos, no vayan a modificar en Senado”, mencionó el representante y ponente Jaime Raúl Salamanca.
Hoy ha sido un gran día!
— María José Pizarro Rodríguez (@PizarroMariaJo) November 23, 2022
1⃣Aprobado en 2do debate de Cámara #MatrículaCero, iniciativa que lideramos con el mov. estudiantil y profesoral
2⃣Aprobado en 3er debate el acto legislativo #CannabisDeUsoAdulto, iniciativa de @JuanKarloslos y del cual fui ponente en @PrimeraSenado
Asimismo, la senadora María José Pizarro, está liderando esta iniciativa y mencionó lo siguiente: “Este proyecto se ha hundido varias veces y hemos transformado el Congreso para poder ver días como hoy, en los que también aprobamos la regularización del cannabis”.
Gracias al cambio que se le realizó al texto original, se está llegando más lejos con este proyecto, debido a que decía que la gratuidad aplicaría solamente para los jóvenes de estratos socioeconómicos cuatro, cinco y seis que demostraran incapacidad económica.
Otras de las personas que aplican a esta matrícula cero serán las víctimas del conflicto armado, personas que pertenezcan a comunidades étnicas, población con discapacidad, madres, cabeza de familia y comunidades campesinas.
“El concepto de gratuidad total comprenderá el financiamiento en la totalidad de la matrícula, costos de inscripción, derechos de grado y subsidio de sostenimiento, incluyendo criterios mínimos de alimentación, transporte, y residencia universitaria”, dice el proyecto.
Solo falta que aprueben dos debates de cuatro y está pendiente al agendamiento en la cámara alta del Congreso.