Alexander Vega, el Registrador Nacional, estuvo en entrevista con el periódico El Tiempo, donde mencionó que solo hasta este viernes 18 de marzo, el país podrá conocer los resultados oficiales de las consultas y que los resultados del preconteo solo son informativos.
El país está conmocionado y con muchas dudas frente al manejo de estas elecciones al congreso y consultas interpartidistas, pues las múltiples denuncias de fraude electoral publicadas en redes han encendido las alarmas y los reclamos a la registraduría no cesan.
Por esto, la entidad ha decidido publicar los resultados de los formularios E-14 para que los ciudadanos y candidatos pudieran ver los resultados; enfatizando que este proceso de preconteo no es definitivo, y que solamente con los escrutinios se podrán comenzar a conocer los resultados formales.
¿Cómo van los escrutinios?
Para el jueves 17 de marzo, ya iban en el 90% de los escrutinios municipales, con verificación para el Senado y Cámara. Por lo cual, en su entrevista del jueves 17, el registrador espera que entre el viernes 18 y sábado 19 se tuviera el escrutinio total pero a nivel municipal.
De manera que, hoy viernes 18, el registrado Alexander Vega y la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Doris Ruth Méndez, entregaron oficialmente la certificación de las votaciones de las consultas interpartidistas y la consolidación parcial de los escrutinios municipales del Senado.
Te puede interesar: El congreso llama al registrador a responder por irregularidades en las elecciones
¿Y qué dicen las autoridades sobre las irregularidades?
Doris Ruth Méndez dijo:
“El CNE, como autoridad que ejerce inspección, vigilancia y control, está presta para consolidad los resultados, recibir las reclamaciones y resolverlas siempre garantizando la verdad electoral y entregará las credenciales a quienes correspondan».
Por su parte, el registrador enfatizó en el carácter informativo del preconteo, agregando que:
“Lo que pasa es que para evitar tanto ruido y tanta calumnia, hasta el punto que han hablado de fraude, ahora por transparencia vamos a sacar todos los escrutinios municipales, en una audiencia de informe de resultados. Por primera vez la Registraduría sacará informe de todos los municipios escrutados”.
Así que, con la entrega de los escrutinios; en los cuales son dados a conocer por los jueces de la República y cuentan con la participación de miembros de las comisiones escrutadoras, con un 97% de las mesas escrutadas, estos son los votos de la circunscripción nacional:
Pacto Histórico – 2.692.999
Partido Conservador – 2.201.183
Partido Liberal – 2.078.858
Coalición Alianza Verde y Centro Esperanza – 1.906.021
Centro Democrático – 1.874.76
Cambio Radical – 1.586.284
Partido de la U – 1.494.098
Coalición MIRA – Colombia Justa Libres – 564.737
Fuerza Ciudadana – 417.300
Nuevo Liberalismo – 352.704
Estamos Listas – 108.657
Movimiento Nacional Sector Organizado de la Salud – 55.046
Movimiento Gente Nueva – 36.346
Movimiento de Salvación Nacional – 30.066
Partido Comunes – 24.862
Movimiento Unitario Metapolítico – 11.915
Votos en blanco – 1.052.395
Votos nulos – 732.003
Votos no marcados – 524.982
También puedes leer: A pagar de más por compartir la cuenta de Netflix
¿Y las coaliciones?
Coalición Centro Esperanza
Total votación: 2.287.603
Votos no marcados: 62.978
Votos nulos: 65.160
Coalición Pacto Histórico
Total votación: 5.818.375
Votos no marcados: 122.479
Votos nulos: 111.138
Coalición Equipo por Colombia
Total votación: 4.145.691
Votos no marcados: 76.737
Votos nulos: 79.312
Un momento, ¿qué dicen las misiones de observación internacional al respecto?
La Misión de Observación Electoral de la Unión Europea MOE UE compartió su informe preliminar sobre las pasadas elecciones en nuestro país, en este resaltó avances en el proceso, pero también denunció irregularidades.
En lo positivo, el informe indicó que la jornada fue pacífica en la mayor parte del país, pero con atentados; los cuales hasta el momento no se relacionan con el proceso, que acabaron con la vida a dos soldados en el Meta y Caquetá.
La MOE EU también resaltó el uso de los tarjetones separados, ya que esto ayudo a reducir la anulación de votos. En este mismo sentido, destacó la rapidez para publicar los resultados preliminares, así como los escaneos de las actas de resultados de las mesas.
Por otra parte, en el informe hay un apartado interesante, sobre el análisis de la misión frente a la campaña electoral en el país:
“Los medios nacionales brindaron amplia información a los votantes, pero priorizaron el cubrimiento de las primarias, eclipsando en cierta medida las elecciones al Congreso (…) Además, la persistencia de la violencia armada en otras partes de Colombia limitó tanto el derecho de los candidatos a hacer campaña como el de los ciudadanos a participar en ella”.
No olvides leer: Quieren tumbar la curul de la primera mujer palenquera en el congreso, ¿por qué?
Lo malo de las elecciones
En este sentido, la MOE EU señaló que el Consejo Nacional Electoral, tiene una carencia de recursos para hacer cumplir eficazmente las normas de financiación de las campañas; como la denuncia del movimiento político feminista Estamos Listas, quienes dieron a conocer las trabas para acceder a la financiación estatal para su campaña, por lo cual actualmente tienen una deuda de 900 millones de pesos.
Por otro lado, también se reportaron varios indicios de compra de votos; incluso los observadores de la misión presenciaron algunos casos, especialmente en la región de la costa atlántica y en algunos departamentos que hacen parte de las CITREP.
2 respuestas