Ojo, cinco personas afrocolombianas aspiran a ocupar la vicepresidencia durante el período 2022-2026, un hecho histórico para la representación e inclusión de las perspectivas de una de las comunidades más discriminadas y marginadas de nuestro país; que según el censo nacional del DANE del 2018, 2.982.224 personas en Colombia se reconocen como afrodescendientes.
¿Representación o solo estrategia?
Para Yann Basset, doctor en Ciencia Política, esta decisión se debe a que los candidatos buscan completar su perfil a través de sus compañeros de candidatura, y así poder atraer a diferentes electores. También, comenta que, estos candidatos pueden compensar, simbólicamente, la falta de diversidad que se tiene respecto a candidatos presidenciales; pues la mayoría son hombres y blancos.
Por su parte, Patricia Muñoz Yi, directora de posgrados de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana, ve la elección de Francia Márquez como una señal de inclusión social y territorial. Agregando que, se ve un claro cambio de paradigma en las campañas, pues, los candidatos buscan mostrar su capacidad de escucha y comprensión frente a las demandas que se le han hecho al Gobierno durante las marchas, las protestas y paros nacionales.
También puede leer: ¿Qué está pasando entre Francia Márquez y César Gaviria?
Conozcamos a estos candidatos
Francia Márquez Mina, fórmula de Gustavo Petro (Pacto Histórico)
Nació en Suárez, Cauca, es Abogada, Lideresa Social y Activista Ambiental. Se ha manifestado y defendido su territorio desde los 15 años, especialmente contra la minería que afectaba el ambiente en su pueblo natal, por lo cual tuvo que irse de allí, debido a las amenazas contra su vida.
En el 2015 obtuvo el Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos, en 2018 el Premio Goldman para el medioambiente. Además, recordemos que, Francia quedó en segundo lugar en la consulta interna del Pacto Histórico con 785 215 votos.
Luis Guillermo Murillo, fórmula de Sergio Fajardo (Coalición Centro Esperanza)
Nació en Andagoya, Chocó, es Ingeniero de Minas y Político. Fue uno de los líderes del movimiento estudiantil de la Séptima Papeleta y la Constitución del 91. A lo largo de su carrera ha trabajado como director de la Corporación para el Desarrollo del Chocó; durante la administración de César Gaviria, fue Gobernador de Chocó entre 1998-1999 y entre enero y octubre de 2012 y además, fue Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia; durante la administración de Juan Manuel Santos.
Antes de ser anunciado como compañero de Fajardo, era candidato a la Presidencia por el partido Colombia Renaciente.
Le puede interesar: ¿La vice y su esposo adquirieron ilegalmente una playa pública en San Andrés?
Marelen Castillo, fórmula de Rodolfo Hernández (Independiente)
Nació en Cali, es licenciada en Biología y Química, Ingeniera Industrial y tiene maestría en Administración y Gestión de Empresas. Es docente e investigadora, directora de iniciativas estratégicas y vicerrectora general académica de la Uniminuto. También fue docente en instituciones como la Nova Southern University, el Politécnico Indoamericano, la Institución Universitaria Digital de Antioquia, la Universidad Central, la fundación Católica Lumen Gentium, entre otras.
Recuerde que Torres llega después de la renuncia de Paola Ochoa; quien argumentó motivos personales para no ser más la fórmula vicepresidencia de Hernández.
Sandra de las Lajas Torres, fórmula de Jhon Milton Rodríguez (Partido Colombia Justa Libres-MIRA)
Nació en Tumaco, Nariño y es maestra en Educación con pregrado en Finanzas y Negocios Internacionales. Algunos de sus trabajos previos han sido en el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MinTIC), la Gobernación del Valle del Cauca, el Ministerio del Interior y el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República.
Rodríguez y Torres representarán a su movimiento evangélico que tiene alianzas con el Partido MIRA, otra agrupación religiosa.
No se pierda: Habrá primeros auxilios psicoactivos en el Estéreo Picnic, ¿en qué consisten?
Ceferino Mosquera, fórmula de Luis Pérez (Movimiento Ciudadano Colombia Piensa en Grande)
Oriundo de Buenaventura y Abogado especialista en derecho administrativo, penal, comercial y constitucional, con magíster en derecho administrativo. Fue concejal de Buenaventura, candidato a la alcaldía de este municipio, aspirante a la Cámara de Representantes, postulante a la Asamblea del Valle del Cauca e intentó llegar al Senado de la República por el Partido Alianza Verde en 2014.
3 respuestas