Los niños de la comunidad indígena Kogui, del resguardo ‘Taminaka’ se están viendo gravemente afectados por síntomas como tos, fiebre alta, vómito y diarrea. Y según el personal médico de Santa Marta, alrededor de 40 menores han perdido la vida; cifra que ninguna otra entidad ha confirmado.
Las alertas están encendidas
Esta grave situación de salud ha obligado a los padres de los menores a salir de su resguardo para solicitar ayuda de los médicos de la ciudad, pues la medicina tradicional que usan en sus asentamientos no ha sido efectiva.
Además, las familias afectadas viven en el resguardo ‘Taminaka’, el cual queda a dos días de camino desde Palomino, Guajira, y son atendidos por la IPS Gonawindua, en Santa Marta, donde buscan atención por complicaciones respiratorias severas, que en la mayoría son letales.
¿Qué dicen las autoridades al respecto?
Por parte de los médicos de la zona, dicen que falta trabajo articulado entre los departamentos de la Guajira y Magdalena, para poder:
“Buscar cuál es el foco infeccioso y hacer una articulación entre salud departamental de la Guajira, Salud departamental del Magdalena para ver el perfil epidemiológico y asegurar que es lo que está causando la muerte de los niños”
Mencionó Joaquín Acosta, uno de los médicos que detectó lo sucedido con los menores.
Sin embargo, el Secretario de Salud del distrito aseguró que hasta el momento no tienen notificación de fallecimientos, ni cifras exactas, pero mencionó que se están indagando estos casos.
Al respecto, Sandra Moscote, líder indígena, dijo que “no se tiene una estadística exacta respecto al número de afectados y fallecidos, pero que los afectados llegan con síntomas como fiebre alta, mucha tos, se les pela la boca, no quieren comer, y algunos les da diarrea y vómito”.
Para más noticias visita nuestra página principal.
‘Del otro lado del jardín’ ya es una realidad para el cine colombiano
Nuevo caso de homofobia fue registrado en Medellín
Nathalie Charpak recibe el ‘Premio Mpodera 2024’ por su trabajo con los bebés prematuros en Colombia
La salsa caleña entra al Patrimonio Cultural Inmaterial de Colombia