Un grupo de expertos de la Universidad del Norte y de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos, trabajaron de manera conjunta en una exploración que tuvo como resultado el descubrimiento de una nueva especie de dinosaurio en la zona de la Serranía del Perijá, que colinda con La Paz, Cesar.
Este sería el segundo registro que se reporta en Colombia después del Padillasaurus en 2015. La nueva especie bautizada como Perijasaurus lapaz en reconocimiento a la región montañosa donde fue encontrada y a los acuerdos de paz firmados en 2016 que permitió a los científicos continuar con su investigación décadas después de que se encontraran los restos fósiles en 1943.
#UninorteNoticia 🧵 | ¿Ya conoces al Perijasaurus lapaz? 🦕
— Universidad del Norte (@UninorteCO) August 10, 2022
Se trata de un dinosaurio que vivió en el norte de Colombia hace 175 millones de años. La nueva especie fue descrita por un equipo de investigación interinstitucional, dirigido por nuestro docente Aldo Rincón Burbano.👇 pic.twitter.com/SlYIa0EFfW
Es un dinosaurio herbívoro de cuello largo, cuya existencia ha sido corroborada por una sola vértebra que mide aproximadamente medio metro de alto y ancho. El recién descubierto animal, caminó por lo que hoy es Colombia hace aproximadamente 175 millones de años, según el nuevo estudio, publicado en el Journal of Vertebrate Paleontology.
“Este nuevo género y especie en el paleo trópico nos permite entender un poco más sobre el origen de los saurópodos en el Jurásico, así como también cómo prepararon el escenario para los posteriores saurópodos del Cretácico”, dijo Aldo Rincón Burbano, profesor de la del Departamento de Física y Geociencias de la Universidad del Norte y autor principal del estudio.

Un modelo 3D del espécimen está alojado en el Repositorio en línea de fósiles de la Universidad de Michigan (UMORF).
El equipo de investigadores fue dirigido por Aldo Rincón Burbano, docente del departamento de Física y Geociencias de la Universidad del Norte. En él participaron Jeffrey Wilson Mantilla, paleontólogo en la Universidad de Michigan; Martín Ezcurra, paleontólogo del Conicet y jefe y curador de Paleo vertebrados en el Museo Argentino de Ciencias Naturales; Harold Jiménez Velandia, geólogo egresado de la Universidad EAFIT y maestrante en Ciencias de la Tierra en la Universidad de Caldas; y Daniel Raad Pájaro, geólogo junior de exploración y egresado del programa de Geología de la Universidad del Norte.
Los investigadores también ahondaron en el estudio del área donde vivió el extinto animal. “Nos dimos cuenta de que vivió en un ambiente de bajas pendientes, de un bosque cerca de un río. Encontramos sedimentos finos y restos de hojas fósiles en el sedimento depositado en la zona donde se encontró originalmente la vértebra y concuerda con el sedimento encontrado dentro del arco neural de la vértebra, sugiriendo que el saurópodo habitó zonas cercanas a una llanura de inundación, es decir, cerca de las laderas de un río, en una zona boscosa”, explica Daniel Raad.
Por su parte, Jeffrey Mantilla expresó el gran potencial que tiene Colombia en cuanto a investigación paleontológica, con las cuales podrían hacer contribuciones no solo al continente, sino a la ciencia mundial.